Albert Pozo 07/15/2014 Girona
El pasado día 12 de julio, se realizó el primer Curso de Sanidad e higiene de carne silvestre de caza organizado por la Escuela Agraria Forestal "Can Cifra" de Santa Coloma de Farners junto con el del Departamento de de Agricultura, Ganadería, pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña.
El principal objetivo de este curso es dar cumplimiento al Reglamento CE 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril, por el que se establecen las normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. Esta normativa permite que cualquier persona con formación suficiente sobre el programa del curso pueda certificar que las piezas de caza puedan ser trasladadas a un establecimiento autorizado de tratamiento de carne de caza y destinada al comercio para el consumo humano.
El programa tenía 4 bloques y se desarrolló a cargo de la veterinaria Encarna Casas Díaz, del Servicio de Ecopatología de la Fauna Salvaje SEFAS de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona UAB.
Primeramente se hizo una introducción, justificando la necesidad de tener un conocimiento de las especies cinegéticas que tienen un aprovechamiento de su carne y cuáles son sus enfermedades, y su normativa aplicable en esta materia, Normativa Europea UE 636/2014 y Reglamento CE 853/2004. Posteriormente ya se pasó al primer bloque, explicando las características generales de anatomía, fisiología y comportamiento de las especies cinegéticas (aves, lagomorfos, rumiantes y jabalí). Se definió muy claro cuáles son las especias en Cataluña que se puede comercializar su carne; Mamíferos, Lagomorfos (liebre y conejo) y Artiodáctilos (Suidos: jabalí, Cérvidos: venado, corzo y gamo, y Bóvidos: rebeco, cabra salvaje y muflón), y Aves (cuello-verde, perdiz roja, faisano y paloma torcaz), también se llamó el zorro pero no por su carne sino por la piel.
El segundo bloque trataba de las enfermedades y anormalidades, incluyendo comportamientos anómalos y alteraciones patológicas provocadas por enfermedades, fuentes de contaminación medioambiental u otros factores que puedan afectar a la salud pública en caso de consumirse su carne. Remarcando que hay que tener cuidado y conocimiento de lo que consumimos nosotros o qué es lo que se les da de comer a los perros de caza, haciendo referencia a la gente que da carne de caza a sus perros.
En el bloque tres, comentó aspectos de la manipulación de la pieza de caza una vez muerta, las normas de higiene y las técnicas adecuadas para la manipulación, transporte, evisceración y otras operaciones, explicando que la caza mayor siempre debe desangrarse y viscerar antes de una hora después de su muerte, y que la caza menor no hacía falta desangrar pero no poner dentro de bolsas para su transporte. También se hizo mención de la buena calidad que tiene la carne de caza, diciendo sus propiedades como el elevado número de proteínas, el elevado valor biológico (se aprovecha mejor), tiene menos grasa, más rica en hierro, fósforo y vitaminas, y no presentan medicación ni fármacos.
En el bloque cuatro, se explicó la zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales de forma bidireccional entre animales y el hombre) transmitida por la manipulación y consumo de carne de caza y sus medidas de prevención. Se dio mucha importancia a las enfermedades y su gravedad, clasificando como mortal (Triquina), grave (Brucelosis, salmonelosis y tuberculosis) y leve (briano, sarna y tiña). También dijo que en Cataluña existe una población de especies cinegéticas sana, aunque hay ciertos puntos concretos que sufren alguno de estas enfermedades mencionadas, que tengamos cuenta y analicemos la carne.
Para finalizar, comentó la obligatoriedad de las disposiciones legales y administrativas, ya que se debe cumplir la Normativa UE y Estado, hay un aumento de número de piezas cobradas cada año y se debe regular la actividad, dando como ejemplo Francia, en que son muy estrictas en este ámbito.
Resumiendo, se dijo que sólo se comercializa si hay un transporte de carne de caza hacia un establecimiento de tratamiento de esta y siempre con una identificación clara de las vísceras, y que esto sólo lo puede hacer una persona con una declaración numerada , con todos los animales perfectamente identificados y con un transporte refrigerado y no amontonado.
Un comentario en «Curso para la de formación de los cazadores en materia de sanidad e higiene de carne silvestre de caza»
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
estas iniciativas de control sanitario las considero adecuadas. muy bien la exposición resumen, correctamente redactado.