Estudios

Los anillamientos, información clave para la gestión de especies migratorias

Miquel Serra – Sant Quirze de Besora – 07/03/2017

El pasado 8 de diciembre de 2016, el amigo y compañero Manel Rincón, cazó una becada en la APC B-10.178, en el paraje «la Bauma», del término municipal de Sora (Barcelona). Al plumarla, encontraron que llevaba un eslabón en la pata con una inscripción con un código y el texto «Helvetia». Con la ayuda del Club de Cazadores de Becada (CCB), se hizo la petición de la información del anillamiento, con el siguiente resultado:

anillamiento

Había sido anillada el 12 de junio de 2016 en Les Bayards, provincia Neuchâtel (HENE), Suiza. ¡O sea que, en 179 días, había recorrido volando 637,074 km! ¡Un vuelo considerable, a pesar de las becadas provenientes del norte de Europa y Siberia cuando llegan a nuestro país han recorrido bastantes kilómetros más!

Éste es un ejemplo de la utilidad de los anillamientos científicos de aves migratorias como la becada. Cualquier registro de un pájaro que haya sido anillado, ya sea a través de su recaptura y posterior liberación, o bien por su recuperación final una vez muerto, ofrece una información privilegiada sobre su biología y, en especial, sobre los suyos desplazamientos. Trazando las líneas de vuelo entre ambos puntos (anillamiento-recuperación), se pueden definir las rutas migratorias, se pueden controlar parámetros como tasas de supervivencia, éxito reproductor, etc, que permiten entender posibles cambios en las poblaciones de las aves. Toda esta información y conocimiento es esencial para planificar tanto la conservación de las aves en espacios protegidos, como la gestión cinegética, todo ello con un único objetivo: la conservación de la especie.


Deja un comentario

MussapPublicidad