Actualidad

Solsona acoge una jornada para debatir temas cinegéticos

Redacción – Solsona – 02/06/2016

El pasado martes 31 de junio, se celebró en Solsona una interesante jornada técnica organizada por la Sociedad de Cazadores de Solsona y Comarca y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y con la colaboración desinteresada de la revista de caza de Cataluña CINGETICAT, MINUARTIA, DARP y La Universidad de Lleida, con el objetivo de tratar diferentes contenidos y puntos de vista de la actividad cinegética actual para tener presentes a la hora de realizar una ley de caza catalana.

La ley de caza actual es de ámbito nacional y se creó en el año 1970. Por tanto, Cataluña no tiene ley propia en materia de caza, aunque la Generalitat la regula anualmente dentro del marco de la ley del 70, mediante la resolución de orden de vedas (donde se estipulan los períodos, los días hábiles, las especies, las limitaciones, las medidas excepcionales…). El mundo cinegético está cambiando a pasos de gigante y se encuentra ante situaciones donde es necesario actuar con rapidez: daños y conflictos en la agricultura y usuarios del medio natural, accidentes de tráfico, falta de relevo generacional del colectivo cazador, edades elevadas de los cazadores, mala imagen de la actividad y del propio colectivo, falta de formación y de comunicación, … Es en este contexto que se pone de manifiesto la necesidad de crear un plan director en materia cinegética que contemple una nueva y adaptada ley de caza en nuestro País.

El Presidente de la Sociedad de cazadores de Solsona y Comarca, Tomás Madruga, dio la bienvenida a los asistentes ya continuación se inició la jornada con la intervención de Maria Josep Vargas, Jefe de Actividades Cinegéticas de la Generalidad de Cataluña, quien hizo un repaso de la situación actual de la caza en nuestro país, con gráficos y estadísticas muy representativas que fueron utilizadas por los asistentes durante todo el proceso participativo.
A continuación, Julián Caldú sorprendió a todo el mundo con una ponencia extraída de un trabajo de investigación que él mismo está llevando a cabo para presentar su proyecto de fin de carrera en la Universidad de Lleida y que, por ahora todavía nadie había dado forma, referente a la valoración económica y repercusión de la caza en Cataluña. En el informe se estimó que la caza genera un movimiento económico en Cataluña de unos 230 millones de euros anuales, de los cuales el 52% provienen de forma directa (tasas, impuestos, licencias, seguros, armas, perros, complementos, lectura, …) y el 48% restante proviene de forma indirecta (desplazamientos, alojamientos, avituallamientos, vehículos…). También se constató que los costes veterinarios más elevados corresponden a la partida de alimentación de los perros y que, en cuanto al aprovechamiento de las piezas capturadas, la que más se aprovecha es el jabalí seguido del conejo.

Bienvenida del Director del CTFC
Bienvenida del Director del CTFC

Una vez terminada la esmerada intervención del señor Caldú, comenzó la ponencia Carme Rosell, bióloga y directora de la consultoría ambiental MINUARTIA, quien centró su intervención explicando las posibles causas del aumento desmedido y descontrolado de las poblaciones de jabalí, la comparativa con otros países, los daños y conflictos que están ocasionando, la estimación del censo actual y la aportación positiva del colectivo cazador, que extrae más de 40.000 jabalíes al año y la necesidad de buscar otras estrategias para detener esta situación, como por ejemplo, las cooperaciones entre diferentes actores (Guardas, propietarios, cazadores, agricultores, administración, …), evitar dar de comer a los jabalíes, la protección de los cultivos, … Como dato significativo, expuso que el 80% de los accidentes de tráfico con animales en Cataluña son causados ​​por el jabalí.

Otro de los platos fuertes de la jornada fueron las sesiones paralelas de trabajo, abriendo un proceso participativo para escuchar las voces de los 80 asistentes en la jornada, entre las que se encontraban miembros del Departamento de Agricultura, técnicos de la administración, miembros del cuerpo de Agentes Rurales, representantes del INCASOL, representantes de las representaciones territoriales de la Federación Catalana de Caza, la Federación Catalana de Caza, la Agrupación de Sociedades de Cazadores y Pescadores de Cataluña, la Asociación de Guardas Rurales y Marítimos Profesionales de Cataluña, diferentes sociedades de cazadores, representantes de Unió de Pagesos, orgánicas de caza, gremio de armeros, miembros y alumnos de la Universidad de Lleida, biólogos, veterinarios, miembros de BOSCAT, representantes del Consorcio Forestal de Cataluña, directores y técnicos de diferentes Reservas Nacionales de Caza, cotos intensivos, criadores cinegéticos, fundaciones, buscadores de setas, etc.

detalle de una parte de los asistentes
detalle de una parte de los asistentes

Los asistentes se reunieron en 4 grupos plurales de trabajo para tratar distintos temas a tener en cuenta a la hora de crear una futura ley de caza, como por ejemplo: dar salida a la carne de caza, su comercialización y el destino del residuo, la necesidad de formación del colectivo y el resto de sociedad llevando la caza a la educación, la posibilidad de incluir nuevas modalidades de caza como las esperas nocturnas con utilización del arco, la remodelación de los planes técnicos de gestión cinegética, unificar criterios de gestión, mejorar el sistema de censo, mejorar la comunicación entre el colectivo y fuera del mismo, … y que cerró con la intervención de Jordi Ruiz, Subdirector General de Actividades Cinegéticas y Pesca Continental, quien animó a los participantes a continuar en este sentido para afinar mejor la futura ley de caza.


Deja un comentario

cinegeticat gifPublicidad